Reglas de operación SAGARPA 2018

A inicios de año la Secretaria de Agricultura ganadería y Pesca (Sagarpa) presentó las reglas de operación de los programas que desarrollaran durante este año, en ellos los productores pueden encontrar los apoyos a los que pueden acceder, los requisitos que deben cumplir, la mecánica de participación, fechas de apertura y cierre de ventanilla, entre otros. Toda esta información ya está disponible en la página: (https://www.gob.mx/sagarpa/documentos/reglas-de-operacion-2018-142235?idiom=es).

Para buscar los apoyos que los agricultores necesitan se recomienda que primeramente identifiquen los programas que maneja la secretaria y sus objetivos, así como los componentes o elementos que apoyan, y que lo comparen con sus necesidades; una vez encontrado el programa y componente al que les gustaría acceder, se debe revisar muy bien el tipo de personas al que va dirigido, el monto de apoyo o incentivo, los requisitos, la mecánica de operación, entre otros.

Este 2018, al igual que el año pasado se presentaron 7 programas. En la tabla se presentan las fechas de apertura y cierre, de los principales programas y componentes, así como los apoyos que ofrecen cada uno.

Desafortunadamente, se observa que en esta ocasión los tiempos de apertura y cierre de ventanilla de muchos de los programas, tienen fechas de vencimiento muy próximas, por ejemplo, para el caso del programa al fomento a la agricultura, en el componente de investigación, innovación, y desarrollo tecnológico agrícola, que brinda apoyos para maquinaria (motocultores, aspersoras, sembradoras de presión, fertilizadores de precisión y tractores) cierra el 31 de enero. En cambio, el de apoyos a la comercialización, de donde obtenemos las coberturas, estará abierto todo el año y están sujeto a los avisos de ASERCA, y los de apoyos a pequeños productores estarán abiertos muchos de los programas cerrarán al 31 de enero y el resto durante el primer trimestre del año.

Otro caso dentro de este mismo programa es el del componente de capitalización productiva que incentiva la adquisición de infraestructura (macro túnel, maya sombra, malla antigranizo e invernaderos), entre otros, su ventanilla estará abierta del 15 al 22 de enero.

Considerando que para solicitar estos apoyos en muchos de los conceptos se requiere presentar un proyecto de inversión, es muy poco el tiempo para elaborarlo desde que se dieron a conocer las reglas de operación, que fueron los últimos días del año pasado a la fecha de cierre de ventanilla. Esto quiere decir que solo aquellas personas que ya estaban preparadas de antemano con su proyecto podrán tener la oportunidad de acceder a ciertos apoyos.

Debido a que este es un año electoral, todo apunta que esta acelerada apertura y cierre de ventanillas se debe a que la secretaria debe gastar su recuso rápidamente, antes de la veda electoral. Sin embargo, abre la posibilidad que de no ministrarse los recursos (una baja probabilidad), pudiera abrirse una segunda vuelta de ventanillas hacia la segunda mitad del año.

Ingreso objetivo y Proagro productivo.

Dentro del programa de comercialización se encuentra definido el ingreso objetivo, que busca garantizar un ingreso mínimo por tonelada producida y comercializada. Para este 2018 al igual que el año pasado y que desde el 2015 se definió en $3,300 pesos por tonelada para el caso del maíz.

Claramente este ingreso no contempló los importantes incrementos en los costos de producción que se han presentado esta temporada, que se derivaran principalmente del aumento de precios del diésel, de algunos insumos (debido a la depreciación del peso), de los fertilizantes que están ligados al precio de combustibles y al tipo de cambio, e incluso de los costos financieros por el aumento de las tasas de referencia de Banco de México, así como la pérdida de poder adquisitivo de este ingreso por una inflación por arriba del 6% registrada el año anterior.

Por lo que en un contexto actual de precios bajo en el mercado de maíz por una abundante oferta e inventarios altos a nivel mundial y una base que pudiera ser inferior a la del año pasado, todo apunta que los productores tendrán que salir a buscar nuevamente un ingreso más alto, esto en un periodo de elecciones.

Por otro lado, este año el componente del Proagro productivo, que forma parte del programa de Fomento a la Agricultura, que busca dar liquidez a los productores para invertir en sus actividades agrícolas definió los apoyos de la siguiente manera:

En comparación al año anterior hay un incremento para las personas que tiene menos hectáreas, ya que ahora darán $100 pesos más que en 2017 a los agricultores con menos de 3 has de temporal y menos de 0.2 hectáreas de riego, y $300 pesos más a los de más de 3 has y menos de 5 has de temporal, ya que ambos recibirán $1,600 pesos por hectárea; los productores de más de 5 y menos de 20 has de temporal y de 0.2 a 5 de riego recibirán $1,000 pesos, $250 pesos más que el año anterior; y finalmente los agricultores con más de 20 has de temporal, y más de 5  hasta 12.5 has de riego recibirán los mismos $450 pesos que en 2017; al igual que los de más de 12.5 has de riego a quienes les tocara los mismos $180 pesos.

Es importante que los productores identifiquen como pudieran ser más productivos, que activos requieren, o como pudieran dar valor agregado a sus productos y desarrollar un plan de negocio para que una vez que se den a conocer las reglas de operación, que regularmente son los últimos días de diciembre, solo ajusten el documento de acuerdo a como lo pide Sagarpa y que así tengan oportunidad de participar por los apoyos que necesitan.

Pese a que en términos reales habrá menos presupuesto para el campo y la celeridad con la que se cerraran las ventanillas de este año, se recomienda que los productores revisen los programas, requisitos y fechas de ventanilla para ver si pudieran aplicar para alguno de los incentivos.