En 2016 México destinó $86.5 mil millones de pesos al sector agrícola (incluyendo AGROASEMEX), mientras que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 (PPEF 2017), próximo a aprobarse, contempla un monto de $ 63.6 mil millones de pesos (incluyendo AGROASEMEX). Una reducción propuesta del 36%.
El presupuesto que Estados Unidos prevé en el Farm Bill es de $US 488,631 millones para el período de 2014-2018, es decir más de 1 billón 759 mil millones de pesos al año. Dejando de lado los programas de nutrición, y concentrándonos en aquellos enfocados a los productores, se calcula que el presupuesto anual del Farm Bill es de $352.7 mil millones de pesos. Monto que es 4 veces el aprobado para la SAGARPA en 2016 y 5.5 veces mayor al propuesto para la SAGARPA en 2017.[1]
Por lo que de aprobarse el PPEF 2017 en los términos propuestos, tendría sin lugar a dudas un efecto negativo en la competitividad de México, ya que se estaría afectando directamente la productividad de los productores mexicanos, mientras que nuestros competidores directos como EEUU, le inyectan más recursos al sector a través de políticas públicas que dan certidumbre a los productores, como financiamiento, seguros, coberturas, precios de referencia y comercialización.
En particular, en el nuevo Farm Bill se han derogado programas de Pagos Directos, Elección de Ingresos Promedio de Cosecha, etc., pero se han creado programas de cobertura de precios y créditos como el Programa de Cobertura al Riesgo Agrícola y el Programa de Cobertura a la Pérdida de Precios. Además, prevé un incremento del 49% en relación al de la Farm Bill 2008, mientras México pretende recortar un 31% el presupuesto total para el sector, respecto del aprobado para el 2016. Un ejemplo del aumento en el apoyo directo a los productores de EEUU, es el costo promedio anual al Gobierno Federal del Seguro Agropecuario en EEUU, el cual aumentó un 15%.[2] Se muestran a continuación los programas del Farm Bill 2014 antes mencionados:[3]
Título/Programa | Objetivo gral | Algunos componentes | Objetivos específicos | Montos máximos | Tasa de
interés |
I. Programas de Productos básicos | Los productores reciben pagos cuando el precio o el ingreso derivado de productos básicos cae. También hay programas que cubren ayuda en caso de desastres naturales, aseguramiento de margen de utilidad, precios mínimos de garantía y barreras a la importación. | Cobertura a la pérdida de precios | Se establece un precio de referencia para cada producto elegible y si el precio comercial promedio nacional del USAD, está por debajo, el productor recibe la diferencia. | Ilimitado | |
Préstamos a la comercialización | Provee préstamos de 9 meses al tiempo de la cosecha para que los productoress puedan satisfacer sus necesidades de flujo de efectivo sin tener que vender sus productos cuando los precios de mercado están en su nivel típico más bajo. | $125,000 | |||
Cobertura al riesgo agrícola | Los productores reciben el apoyo cuando en el presente año el ingreso estimado promedio por acre cae en un 86% del ingreso histórico promedio estimado por acre en los últimos 5 años. | Ilimitado | |||
V. Financiamiento | A través de varios programas se otorgan préstamos directos y garantías para préstamos a los productores agropecuarios. | Financiamiento para la propiedad de granja | Para la compra de propiedad. Se requieren 3 años de experiencia agrícola | $300,000 | 3.25% |
Préstamos de operación | Para la compra de ganado, alimento, semillas, equipo, suministro, desarrollo de tierras o agua, etc. Los prestatarios deben tener el 75% de participación en la unidad económica | $300,000 | 2.125% | ||
Préstamos de emergencia | Para la recuperación después de un desastre natural o cuarentena | $500,000 | 3.125% |
El precio de referencia para el maíz utilizadas para el Programa de Cobertura a la Pérdida de Precios es de 3.70 dlls el bushel, y que el futuro cerro día de ayer en 3.48 dlls por bushel, por lo que estos programas entrarán en operación este año.[4]
Además de los programas adicionales para proteger los ingresos de los productores y del incremento en los recursos destinados a los productos básicos, ellos tienen otros beneficios adicionales como contar con una ley de 5 años, que es una gran ventaja para EEUU ya que brinda certidumbre a los productores y con reglas establecidas mediante la publicación de la Ley. Pero en cambio, los apoyos que se otorgan a los productores mexicanos ajustan su presupuesto anualmente (usualmente a la baja), y también cambian sus reglas de operación, lo que resulta en una incertidumbre constante y no se tiene una visión de mediano y menos de largo plazo.
En un año como el actual, con precios en el mercado tan deprimidos, éstos programas hacen la diferencia para que los productores tengan utilidades. Porque si comparamos los costos de producción de maíz en Sinaloa con los de EE.UU. (por tonelada), son muy similares. Esto debido a los buenos rendimientos de Sinaloa.[5]
USA (Cinto del maíz) | Sinaloa | Argentina (cinto del maíz del norte) | Paraná | |||
Costos de operación | $ 12,042 | $21,423 | $ 7,436 | $ 11,481 | ||
Costos generales | $ 5,323 | $ 5,240 | $ 4,509 | $ 2,982 | ||
Costos totales por ha | $17,366 | $25,089 | $ 11,944 | $ 14,463 | ||
Rendimiento | 8.5 | 11 | 7.7 | 6 | ||
Costo por ton | $ 2,043 | $ 2,281 | $ 1,551 | $ 2,411 | ||
* Los costos de México, representan a los productores sinaloenses a partir de la encuesta llevada a cabo por la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC).
En conclusión, los costos de producción que manejan ambos países, son muy similares, sin embargo, el apoyo que reciben los productores mexicanos está muy por debajo de lo que reciben los productores estadounidenses, esto es lo que hace la diferencia en que nuestros competidores puedan generar ingresos, y que hayan decidido producir maíz a pesar de que los precios para este año han sido menores a los de otros años.
[1] Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2016). LOS PROGRAMAS DEL SEGURO AGRÍCOLA DE LA “FARM BILL” (LEY AGRÍCOLA) 2014 DE LOS ESTADOS UNIDOS.[Archivo PDF]. Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/?doc=3173
[2] Consejo Nacional Agropecuario. (2016). SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ANTE LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 PARA EL CAMPO MEXICANO.[Archivo PDF]. México.
[3] Wallace, Siobhan. THE 2014 FARM BILL.[En línea]. (2014). Disponible en http://www.thefarmbill.com/the-bill
[4] Center for Comercial Agriculture. (2014). Farm bill Choices.[Archivo PDF]. Estados Unidos. Recuperado de https://ag.purdue.edu/commercialag/Pages/Resources/Agricultural-Policy/2014-Farm-Bill/Farm-Bill-Choices.aspx
[5] United States Department of Agriculture. (2016). Corn and Soybean Production Costs and Export Competitiveness in Argentina, Brazil and the United States.[Archivo PDF]. Estados Unidos. Recuperado de http://www.ers.usda.gov/webdocs/publications/eib154/59672_eib-154_errata.pdf