La geografía del comercio alimentario y agrícola
De acuerdo con un reporte de la FAO, llamada “La geografía del comercio alimentario y agrícola”, donde menciona el comercio juega un papel vital en nuestra vida cotidiana. Conecta los sistemas alimentarios y las personas y proporciona a los consumidores alimentos suficientes, diversos y nutritivos. También genera ingresos y empleo para agricultores, trabajadores y comerciantes de todo el mundo.
Durante la pandemia, el comercio internacional siguió vinculando las zonas con déficit de alimentos con las regiones con superávit, lo que contribuyó a la seguridad alimentaria y la nutrición. Pero la guerra en Ucrania amenaza la cooperación multilateral y corre el riesgo de fragmentar el mercado mundial de alimentos.
La regionalización del comercio alimentario y agrícola muestra la tendencia de los países a comerciar más dentro de una región que con países fuera de la región, esta tendencia se vio fortalecida entre 1995 y 2019.
Los países formaron diferentes grupos comerciales dentro de los cuales tienden a comerciar más. Estos clústers a menudo están formados por la proximidad geográfica y la integración económica fomentada por los acuerdos comerciales.
Lo que vemos entonces es que los países se involucran en el comercio para exportar lo que pueden producir a un costo más bajo en relación con otros países, mientras que aquellos que importan, lo hacen de lo que es relativamente más costoso de producir internamente.
Muchos factores influyen en este costo de producción.
Las diferencias en el uso de la tecnología pueden influir en los costos. La agricultura es única porque, en promedio, la tecnología representa alrededor de las tres cuartas partes del crecimiento de la productividad a nivel mundial, mientras que los aumentos en los factores de producción, como la tierra, compensan una cuarta parte del crecimiento de la productividad.
La distribución desigual de los recursos naturales entre países constituye otro determinante clave de la ventaja comparativa en el comercio de alimentos y productos agrícolas. Por ejemplo, los países con escasez de agua dependen de la importación de alimentos intensivos en agua para complementar la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria. Los países con abundante tierra o agua pueden exportar alimentos y productos agrícolas que utilizan estos factores de manera más intensiva y capturan una gran parte del comercio mundial.
La brecha de productividad en la agricultura es enorme. El 10 por ciento más rico de todos los países produce 70 veces más valor agregado agrícola por trabajador que el 10 por ciento de los países más pobres. Los altos costos comerciales pueden inhibir el intercambio de bienes e impedir que los países alcancen su potencial de producción.
Los costos comerciales están determinados por las políticas comerciales, los costos de transporte, los costos relacionados con los seguros, los procedimientos de exportación e importación y las demoras en las fronteras.
En los países de bajos ingresos, se estima que los costos comerciales suman hasta un 400 por ciento del precio de un producto. Estos altos costos inhiben la integración comercial y dificultan que las personas salgan de la pobreza. Los acuerdos comerciales y la cooperación a nivel multilateral y regional pueden reducir los costos comerciales, impulsar el comercio y promover el crecimiento económico.
El brote de la pandemia de COVID-19 puso a prueba la resiliencia de la red de comercio alimentario y agrícola. El COVID-19 afectó la demanda, la oferta, la logística y el comercio de alimentos y productos agrícolas. Sin embargo, a pesar de los múltiples desafíos, la red comercial de alimentos y productos agrícolas demostró ser resistente al impacto. De hecho, los únicos efectos visibles a nivel mundial fueron las interrupciones del comercio de corta duración al comienzo de la pandemia, cuando se impusieron restricciones significativas a los movimientos de las personas.
El conflicto en curso entre la Federación Rusa y Ucrania generó preocupaciones sobre los impactos de la guerra en la seguridad alimentaria mundial, incluso a través de la interrupción de los mercados mundiales de alimentos y agricultura. La Federación de Rusia y Ucrania son actores importantes en el comercio mundial de alimentos. Juntos, en 2021, la Federación de Rusia y Ucrania fueron exportadores mundiales clave de trigo, maíz, colza, semillas de girasol y aceite de girasol.
Por lo que lo recomendable es que para fortalecer aún más su resiliencia, los países deben aspirar a diversificar los productos que importan y aumentar el número de sus socios comerciales. La mayor conectividad entre países puede fortalecer la capacidad de amortiguación de la red mundial de comercio agrícola y alimentario. Los países que están bien integrados en el mercado global y tienen una gran cantidad de vínculos comerciales pueden beneficiarse del comercio aprovechando su ventaja comparativa a nivel mundial.
La cooperación global en políticas comerciales agrícolas puede abordar desafíos globales, como crisis económicas, pandemias, conflictos y cambio climático, y puede contribuir a la seguridad alimentaria y dietas saludables para todos. El comercio también facilita el consumo de alimentos en cantidades y diversidad a niveles por encima de lo que podría sostener la producción nacional, aliviando la presión sobre el uso de los recursos naturales locales.
Esto significa que, globalmente, el comercio puede ayudar a fortalecer la eficiencia en el uso de los recursos naturales, ahorrando agua y tierra. La cooperación global es la forma más eficiente de generar crecimiento, garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición para todos, y hacer que el comercio funcione para el desarrollo sostenible.
Especialmente en estos tiempos de alta inflación, el comercio de productos mexicanos al exterior, como la importación selectiva de insumos y de productos agroalimentarios, pueda apoyar al consumo y la sana alimentación de nuestra población, particularmente en el corto plazo, donde tal vez no es factible reemplazar todas las importaciones con la producción nacional.
Por lo que se debe facilitar el comercio y reducir los costos logísticos del movimiento de las mercancías. Incrementar la eficiencia en las aduanas y los puertos, así como tecnificar las inspecciones. También mejorar el comercio interior, reduciendo y modernizando los retenes, apoyando la seguridad en las carreteras y reduciendo los costos de los energéticos usados en el transporte de mercancías, así como mejorar la competencia en todos los sectores, así como la supervisión de las autoridades, para que la inflación afecte lo menos posible a la alimentación de las familias.
Fuente:https://www.fao.org/interactive/state-of-agricultural-commodity-markets/en/?utm_source=linkedin&utm_medium=social+media&utm_campaign=fao