Este miércoles el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su primer reporte mensual de “Estimación de oferta y demanda mundial de productos agrícolas” para la temporada 2021-2022, donde destacaron un aumento de su producción, así como mayores inventarios finales de maíz, pese a que habrá también un mayor consumo.
De acuerdo con el primer cálculo, Estados Unidos (EU) producirá 380.76 millones de toneladas de maíz, es decir 6% o 20.51 millones de toneladas más que en 2020-2021, por una ampliación en la superficie sembrada, y por el retorno de los rendimientos a la tendencia que llevaba en años previos.
Cabe recordar que la temporada pasada los rendimientos se contrajeron por debajo de la tendencia por temas climáticos a 10.8 toneladas por hectárea, por lo que para 2021-2022 se proyecta que sean de 11.267 toneladas por hectárea, considerando el progreso actual de la siembra, y los pronósticos del clima de verano durante el periodo de crecimiento de la planta. Al final la oferta de maíz en EU se estima en 414 millones de toneladas.
Por el lado del consumo, prevén un acrecentamiento de 5.5 millones de toneladas a 167.6 millones de toneladas para semilla, comida y uso industrial, el cual será impulsado por el consumo de etanol, ya que se tiene una expectativa de mayor demanda de gasolinas. Mientras que para el ganado y uso residual, no se esperan cambios porque la mayor parte de la producción extra se destinará al combustible y por los altos precios del grano.
En cuanto a las exportaciones que este año redujeron fuertemente los inventarios finales de EU y dieron una base para la elevación de los precios del grano, para 2021-2022 se calcula que bajaran a 8.2 millones de toneladas. Las proyecciones limitadas de comercialización de Brasil y Argentina darán impulsarán las ventas norteamericanas, pero el aumento combinado de 9 millones de toneladas de las exportaciones de Ucrania y Rusia en 2021-2022 incrementará la competencia con EU, reduciendo su participación con relación a este año.
Entonces con una expansión de la oferta y una disminución de la demanda, los inventarios finales para 2021-2022 en EU aumentaran 6.35 millones de toneladas para llegar a 38.28 millones de toneladas, es decir una relación de uso de 10.2%, que aun cuando es mayor al año anterior, continuara baja con relación al promedio 2016-2020, lo que brinda un importante soporte para continuar con precios altos.
Esta información fue tomada de manera negativa por el mercado internacional, ya que el precio del futuro de maíz a julio de 2021 en el Mercado e chicago tuvo una caída fuerte al terminar la semana al pasar de 284.32 dólares por tonelada (sin considerar base de 38 dólares por tonelada) a 253.37 dólares por tonelada.
A nivel mundial se espera un record de producción y consumo mundial, impulsado por mayor obtención de grano por parte de los EU, Brasil, China, Ucrania y Argentina. Mientras que por el lado del consumo se calcula un incremento del 3% en relación al año anterior.
Las importaciones a nivel mundial crecerán por mayores compras de la Unión Europea, Turquía, Irán, Japón y México. Mientras que las de China se proyecta que sean de 46.3 millones de toneladas, 3.1 millones de toneladas más que el año pasado, y que de realizarse serán las más altas en su historia. Las expectativas son que el maíz y otros productos utilizados como alimentos energéticos en China continúen relativamente altos, a pesar de un aumento en la producción del grano. Con lo anterior, los inventarios finales mundiales se ubicarán en 292.3 millones de toneladas, que representarán una ampliación de 3% en relación en la temporada anterior.
Al final esta información ira modificando los precios que pudieran recibir los agricultores sinaloenses por su maíz la próxima temporada, por lo que es importante seguir estas publicaciones, por lo pronto en junio además del reporte mensual de oferta y demanda de productos agrícolas, el USDA publicará su reporte de hectareaje, que señala la superficie sembrada por EU y pudiera modificar la cantidad de maíz disponible y con ello el precio para 2021-2022.
Redacción: Miguel Ángel Delgado, Analista Económico de la AARC.
Fuente: https://www.usda.gov/oce/commodity/wasde