De acuerdo con un estudio del Servicio de Investigación Económica (ERS, USDA). El comercio exterior del país ha sufrido una notable transformación desde la firma de los tratados comerciales. En 1993 el año inmediatamente anterior a la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)—, las exportaciones de bienes de México (agrícolas y no agrícolas en conjunto) a todos los países totalizaron 30 mil millones de dólares, lo que correspondía al 5.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En 2023, estas exportaciones totalizaron 594 mil millones de dólares, lo que corresponde al 33% del PIB. En contraste, las exportaciones de bienes representaron solo el 7.3% del PIB de EE. UU. en 2023.
Sin embargo, la participación de la hortofrutícola en las exportaciones totales de México (agrícolas y no agrícolas) sigue siendo relativamente pequeña. En 2023, las exportaciones mexicanas de productos hortofrutícolas (árboles vivos, otras plantas, hortalizas, frutas y frutos secos) totalizaron 18.8 mil millones de dólares y representaron el 3.2% de las exportaciones totales de bienes de México. Las exportaciones hortofrutícolas de México (a todos los países) prácticamente han mantenido el ritmo de las exportaciones totales de bienes (a todos los países). Entre 1993 y 2021, las exportaciones hortofrutícolas mexicanas crecieron a una tasa del 8.3%, en comparación con el 8.5% de las exportaciones de bienes totales. Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones hortofrutícolas de México, representando el 93% del total en 2023.

Las exportaciones hortícolas de México al mundo experimentaron un crecimiento sustancial entre 2007-2009 y 2021-2023. Según las estadísticas comerciales del Gobierno mexicano, el valor anual promedio de este comercio en términos reales (es decir, ajustado a la inflación, expresado en dólares estadounidenses de 2023) aumentó de 8.2 mil millones de dólares a 19.6 mil millones de dólares durante este período, lo que representa un incremento del 140.1 por ciento. Impulsando la disponibilidad per cápita en Estados Unidos de una amplia gama de productos frescos.
Este crecimiento comercial estuvo acompañado de cambios en la producción hortícola estadounidense, incluyendo disminuciones en algunos tipos de frutas y verduras. Las importaciones aumentaron para los 20 principales productos hortícolas importados de México, siendo los aguacates, las frambuesas, las fresas, los arándanos y la lechuga los que más aumentaron en términos de su participación en el total de las importaciones hortícolas estadounidenses desde México. La expansión de la producción mexicana posibilitó el aumento de las importaciones hortícolas estadounidenses, hasta el punto de que, en el caso de algunos productos (arándanos, chiles, lechuga, moras, coliflor y brócoli, por ejemplo), el sector hortofrutícola mexicano se orientó más hacia el mercado estadounidense.
Durante este período, Estados Unidos se mantuvo como el destino de aproximadamente el 90 por ciento de las exportaciones hortícolas totales de México. Las estadísticas comerciales del Gobierno mexicano indican que dichas exportaciones a Estados Unidos aumentaron en términos reales de un promedio anual de 7.5 mil millones de dólares durante 2007-2009 a 18.1 mil millones de dólares durante 2021-2023. Las estadísticas comerciales del gobierno estadounidense sugieren que este comercio fue aún mayor, ya que el valor real anual promedio de las importaciones hortícolas estadounidenses provenientes de México aumentó de 7.3 mil millones de dólares a 19.7 mil millones de dólares entre 2007-09 y 2021-23, lo que representa un incremento del 168%.
Muchos factores hicieron posible este aumento, entre ellos la proximidad de México a Estados Unidos, el clima favorable para el cultivo de productos agrícolas, la atención del sector hortícola mexicano a la seguridad alimentaria, la relativa asequibilidad de la mano de obra agrícola en México, la liberalización del comercio agrícola bajo el TLCAN y el T-MEC, y el crecimiento de la población estadounidense y su ingreso per cápita.
Para casi todos los productos estudiados, las importaciones hortofrutícolas estadounidenses provenientes de México aumentaron entre 2007-09 y 2021-23. Las importaciones de algunos productos crecieron más rápido que las de otros, lo que provocó cambios en la participación de cada producto en el total. En términos de valor real anual promedio, los cinco productos cuya participación en las importaciones hortícolas estadounidenses provenientes de México aumentó más fueron aguacates, frambuesas, fresas, arándanos y moras, y los cinco productos cuya participación disminuyó más fueron tomates, chiles, pepinos, calabazas y sandías. Como resultado del crecimiento a diferentes ritmos de las importaciones para los distintos productos, la clasificación de los productos hortícolas importados por Estados Unidos desde México también cambió. Las cinco principales importaciones durante el período 2021-23 fueron aguacates, tomates, frambuesas, pimientos (excepto chiles) y fresas, mientras que las cinco principales importaciones durante el período 2007-2009 fueron tomates, aguacates, pimientos (excepto chiles), pepinos y uvas.
El aumento de la producción hortofrutícola en México posibilitó mayores importaciones estadounidenses desde México, lo que a su vez facilitó una mayor disponibilidad de alimentos en Estados Unidos, en particular de productos frescos. Otro factor que impacto del crecimiento de unos productos sobre otros en el período estudiado, como es el caso de los aguacates y arándanos, fue que su crecimiento en consumo fue de la mano con el crecimiento de las exportaciones desde México, lo que ha hecho el crecimiento de las exportaciones para éstos aún más acelerado.
Sin embargo, vemos que la tendencia al alza en el crecimiento de las exportaciones hortofrutícolas se está siendo afectado por las restricciones sanitarías y arancelarias del año en curso. En el mes de agosto, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,240 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 14.3% para agosto y de una caída de 8.1% en lo que va del año (enero-agosto del 2025). Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de tomate (26.9 %), de garbanzo (23.8 %), de legumbres y hortalizas frescas (19.0 %), de mangos (14.2 %) y de aguacate (7.9 %). En contraste, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (27.4 %). Esto fue a pesar de que el valor de las exportaciones de mercancías, en agosto de 2025, sumó 55,718 millones de dólares, monto superior en 7.4 % al del mismo mes de 2024.
Por lo que vemos que las exportaciones hortofrutícolas son muy susceptibles a los aranceles, pero también a la incertidumbre generada por una posible guerra comercial, aún más que otros productos que cuentan con cadenas más integradas como la industria automotriz o la aeroespacial.
Por lo es necesario que las autoridades apoyen las gestiones necesarias para reducir las barreras comerciales que están actualmente impactando el comercio de las actividades hortofrutícolas, porque están en riesgo inversiones millonarias, así como cientos de miles de puestos de trabajo en el país.