Del 9 al 18 de septiembre se llevó a cabo una nueva edición del ciclo de conferencias del Verano AARC 2025 organizados por la Asociación de Agricultores del Río Culiacán. Donde se tuvieron una diversidad de sesiones con el propósito de mejorar la toma de decisiones de los productores, para que éstos mejoren su productividad y rentabilidad.
A continuación, les presentamos algunas de las ponencias que han sido las más populares de este importante evento para los productores de la región.
Jueves 11, Ing. Leonardo Lugo, Asesor Independiente
Tema: Producción de maíz rentable: como producir más con menos
Se presentó un panorama de maíz rentable para este 2025, donde, dado que no se cuenta con precios adecuados, y además se tienen altos costos de producción, con una posible reducción en la superficie de siembra, debido la sequía que se ha presentado en los últimos años. Se debe de analizar aún más que otros años la manera que se llegará a la rentabilidad de los cultivos.
Por eso el ponente, recomienda que para llegar a ser rentables, es muy importante trabajar en la optimización de costos, esto pasa por realizar una agricultura de labranza reducida considerando los pasos que pueden omitirse o bien hacerse de diferente manera. Otros componentes de manejo hacia el aumento de la productividad son los cultivos de cobertura/rotación de cultivos, biofertilizantes, así como ajustar los riegos y las fechas de siembra, así como la aplicación correcta de biofertilizantes.
Concluyó que con el manejo adecuado y con producciones buenas, el maíz es un producto rentable, pese a las circunstancias, por lo que es de suma importancia hacer un análisis de sensibilidad del negocio para que las decisiones de inversión en esta temporada sean con base en el impacto costo-beneficio, lo que les debe ayudar a llegar a la tan anhelada rentabilidad.
Viernes 12, MC. Ancelmo Gallegos, Lallemand
Tema: Bioestimulación en acción: Lo que si funciona en el campo
La ponencia abordó la creciente relevancia de la bioestimulación en el contexto agrícola mexicano, particularmente en la producción de granos, frente a los desafíos que impone el estrés abiótico, con especial énfasis en la sequía.
Comentó el ponente que México destina una superficie considerable a la siembra de granos básicos como maíz, sorgo, frijol, trigo y garbanzo. En este contexto Sinaloa, en particular, ocupa un papel estratégico en la producción nacional. Sin embargo, la productividad enfrenta riesgos crecientes debido a condiciones climáticas adversas, destacando la sequía extrema registrada a partir de 2023, clasificada como una de las más severas en décadas.
Mencionó además que el déficit hídrico ha impactado de manera significativa el rendimiento de los cultivos, limitando tanto la disponibilidad de agua como la capacidad de las plantas para mantener procesos fisiológicos óptimos. Este escenario plantea la necesidad de alternativas innovadoras que fortalezcan la resiliencia vegetal ante condiciones adversas.
Se definió la bioestimulación como la aplicación de sustancias o microorganismos capaces de mejorar la absorción de nutrientes, la tolerancia al estrés (biótico y abiótico) y ciertas características agronómicas de las plantas. Entre las categorías de bioestimulantes destacan:
- Ácidos húmicos y fúlvicos, que mejoran la estructura del suelo.
- Aminoácidos, que apoyan los procesos metabólicos en condiciones de estrés.
- Extractos de algas y plantas, que aportan fitohormonas naturales.
- Compuestos inorgánicos con efectos positivos frente a estrés abiótico.
- Hongos y bacterias beneficiosas, entre ellas Azospirillum brasilense.
Jueves 18, 11:00 am, Lic. Raymundo Elizalde
Tema: “Hortalizas con Futuro: tendencias que marcan el rumbo”
De acuerdo con el expositor el sector hortícola mexicano se encuentra en una etapa decisiva para su consolidación como motor de competitividad agrícola y de integración en cadenas globales de valor.
Con una producción nacional valuada en 45,100 millones de dólares y una superficie agrícola cercana a los 20 millones de hectáreas, México ocupa un lugar privilegiado en el panorama agroalimentario. Asimismo, productos como el aguacate, las berries, el tomate y los chiles son pilares de exportación, generando millones de dólares y consolidando la presencia del país en mercados internacionales.
El mercado nacional refleja una dinámica altamente concentrada, donde diez empresas controlan el volumen y gran parte de la oferta se comercializa a través de centrales de abasto y cadenas de supermercados. En el mercado estadounidense, principal destino de las exportaciones mexicanas, se observa una fuerte dependencia de importaciones frescas de tomate y chile. Donde la preferencia del consumidor norteamericano se inclina hacia productos de calidad diferenciada, con un consumo anual y patrones de compra asociados a conveniencia, salud y versatilidad culinaria.
Por lo que las tendencias globales marcan un cambio estructural en los hábitos de consumo. La demanda de productos orgánicos, certificados y sostenibles responde a una preocupación por la salud y la trazabilidad. A su vez, el comercio electrónico y el social han transformado la forma en que los consumidores deciden sus compras, privilegiando la inmediatez, la conveniencia y la narrativa de origen. En este contexto, la hipersegmentación del mercado, la innovación en empaques y la diferencia por sabor, color o historia de producción son factores determinantes para competir.
Finalmente, los retos estratégicos del sector hortícola no se centran únicamente en producir más, sino en modernizarse, capturar mayor valor, integrarse y diferenciarse. La adopción de tecnologías de agricultura protegida, la digitalización de los canales de venta, la integración de productores en cadenas de valor y la construcción de marcas propias permitirán no solo competir, sino posicionarse en mercados premium. El futuro de la horticultura se definirá no por la superficie sembrada, sino por la capacidad de transformar cada fruto en valor agregado y sostenibilidad.
Jueves 18, 9:00 am, Ing. Pablo Vidal, koppert
Tema: Plagas en evolución: lo nuevo en control inteligente
El Manejo Integrado de Plagas es una estrategia más eficiente, sostenible y responsable frente al manejo químico tradicional. Aunque requiere mayor conocimiento y compromiso, sus beneficios a largo plazo —económicos, ambientales y sociales— lo convierten en la mejor opción para una agricultura moderna y resiliente.
Impacto del cambio climático y la globalización
La alteración de los ecosistemas y el comercio internacional han facilitado la expansión de plagas a nuevas regiones.
• Sequias prolongadas
• Aumento de temperatura
• Alteración de ciclos biológicos
• Cambio en la distribución de plagas
• Tala de espacios naturales
• Monocultivo intenso
• Suelos cada vez más degradados
Resistencia creciente a insecticidas y acaricidas convencionales
El uso prolongado de productos químicos ha generado poblaciones resistentes, reduciendo la eficacia de los tratamientos tradicionales.
Necesidad de un control inteligente y sostenible
Se requiere la adopción de estrategias integradas basadas en monitoreo, biotecnología y manejo agroecológico.
Para finalizar, este nuevo ciclo de conferencias del Verano AARC trajo ponentes con mucha experiencia en el campo que dieron a nuestros productores recomendaciones de mejores practicas y de oportunidades para mejorar su manejo, para reducir costos, mejorar rendimientos e impactar de manera positiva la rentabilidad de sus operaciones. En el evento de clausura el Presidente de la AARC Roberto Campaña Bazua agradeció a los ponentes y todos los productores que participaron de manera activa tanto de manera presencial como virtual en este importante evento.