Tecnología de drones impacta el campo estadounidense

De acuerdo con una nota del diario NY Times, los drones pueden impactar significativamente la agricultura comercial, haciendo más eficiente su manejo y al mismo tiempo reduciendo el impacto al medio ambiente.

El reporte inicia documentando un gran dron sobrevuela a baja altura un campo de maíz, rociando fertilizante con precisión estratégica. Su trayectoria se basaba en una gran cantidad de datos que indicaban qué partes del campo necesitaban un aporte de nutrientes a finales de verano y dónde se desperdiciaría más fertilizante, contaminando el aire y el agua.

Tan importante como dónde depositaba la carga la máquina era dónde la retenía. Algunas de las zonas de menor producción de la granja ya no tienen cultivos, sino que se destinan a apoyar a los polinizadores y a otros animales silvestres.

La agricultura de precisión —agricultura que aprovecha tecnologías como drones, imágenes satelitales e inteligencia artificial para mejorar la producción, ahorrar dinero y reducir el daño ambiental— ya está transformando la forma en que el mundo cultiva alimentos. 

Por ejemplo, algunos productores priorizan los beneficios ecológicos como objetivo principal, en lugar de como un simple subproducto. Donde Bruno Basso, profesor de agricultura sustentable en la Universidad Estatal de Michigan, cuya investigación respaldó el esfuerzo y que se encuentra entre los líderes de un movimiento creciente que busca aprovechar tecnologías como estas para aumentar los rendimientos y sanar el medio ambiente, todo al mismo tiempo.

El Dr. Basso está implementando la conservación de precisión en tierras agrícolas que se encuentran entre las más industrializadas del mundo: el Cinturón Maicero del Medio Oeste. En su opinión, la clave reside en identificar qué secciones de los campos han tenido consistentemente bajos rendimientos y luego convencer a los agricultores de que no pueden solucionar el problema solo aplicando más fertilizantes. Al aplicar más nitrógeno en ciertas secciones productivas y menos o nada en otras, afirmó, los rendimientos mejorarán, los agricultores obtendrán más ganancias y el planeta sufrirá menos daños.

Cuando el nitrógeno, el fertilizante más importante para los cultivos, no es absorbido por las plantas, puede causar estragos ambientales. Se escapa a la atmósfera como un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Se filtra a arroyos y otras vías fluviales, provocando la proliferación de algas que destruyen la vida acuática. Además, se filtra a las aguas subterráneas, lo que supone riesgos para la salud humana.

Para determinar qué áreas de tierras de cultivo contribuyen de forma constante en mayor medida a este problema, el Dr. Basso analizó 15 años de imágenes satelitales en 48 millones de hectáreas en 12 estados. Los colores que reflejan las plantas revelan pistas sobre su salud (cualquier jardinero conoce la preocupación de ver una planta que antes era verde intenso volverse amarilla). El uso de imágenes satelitales para evaluar esos colores digitalmente y a lo largo del tiempo revela qué áreas producen cultivos prósperos de forma constante, cuáles varían según los cambios climáticos y cuáles nunca crecen bien, independientemente de las condiciones. Retirar estas últimas áreas de la producción tendría importantes implicaciones para la biodiversidad y la salud ambiental.

A pesar del gran potencial —millones de hectáreas de tierra que podrían ser conservadas sin reducir la producción, según indica la investigación del Dr. Basso—, el trabajo sobre el terreno aún es limitado. Los agricultores se muestran reacios a retirar de la producción áreas en medio de los campos, incluso si eso es lo que recomiendan los datos, porque eso dificulta el trabajo de la tierra.

Uno de los agricultores utilizando esta tecnología comenta: “Si puedo hacer algo que genere un mayor rendimiento y me cueste menos, y, por cierto, tenga un potencial beneficio ambiental, ¿por qué no?”

Notas relacionadas

Día Internacional de la Lucha contra el Desperdicio de Alimentos

El pasado 29 de septiembre se celebró el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos…

Memorias del Verano AARC 2025

Del 9 al 18 de septiembre se llevó a cabo una nueva edición del ciclo de conferencias del Verano AARC…

Tecnología de drones impacta el campo estadounidense

De acuerdo con una nota del diario NY Times, los drones pueden impactar significativamente la agricultura comercial, haciendo más eficiente…

La tendencia de las exportaciones hortofrutícolas a EE.UU. y el impacto de los aranceles

De acuerdo con un estudio del Servicio de Investigación Económica (ERS, USDA). El comercio exterior del país ha sufrido una…

Inseguridad está incrementando el costo de producir en el país

La inseguridad que enfrenta el país está encareciendo los alimentos hasta en un 20% afirmó el presidente del Consejo Nacional…

Los Sistemas Agroalimentarios no están siendo financiados adecuadamente

De acuerdo con una nota de la FAO, los sistemas agroalimentarios no tienen un nivel de financiamiento adecuado, esto a…