El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo

El pasado jueves 7 de julio se publicó por parte de la FAO el reporte del “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022”, con el subtítulo: Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles.

En el reporte se menciona que a pesar de las esperanzas de que el mundo dejaría atrás la pandemia de la enfermedad por el coronavirus (Covid-19) en 2021 y de que la seguridad alimentaria empezaría a mejorar, el hambre en el mundo aumentó todavía más. Dicho incremento refleja las exacerbadas desigualdades entre países y dentro de ellos, debido a un patrón desigual de recuperación económica entre los países y a las pérdidas de ingresos no recuperadas entre los más afectados por la pandemia de la Covid-19.

Tras permanecer relativamente estable desde 2015, la prevalencia de la subalimentación se incrementó del 8% al 9.3% de 2019 a 2020 y creció a un ritmo más lento en 2021 hasta llegar al 9.8%. En 2021, padecían hambre entre 702 y 828 millones de personas. La cifra ha aumentado en unos 150 millones desde la irrupción de la pandemia de la Covid-19 -103 millones de personas más entre 2019 y 2020 y 46 millones de personas más en 2021.

Tras un acusado incremento en 2020, la prevalencia mundial de la inseguridad alimentaria moderada o grave permaneció estable en gran medida en 2021, pero la inseguridad alimentaria grave alcanzó niveles más elevados, lo que refleja un deterioro de la situación de las personas que ya se enfrentaban a dificultades importantes. En torno a 2,300 millones de personas en el mundo padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021, y el 11.7% de la población mundial se enfrentaba a niveles graves de inseguridad alimentaria.

A escala mundial, en 2019 casi una de cada tres mujeres de entre 15 y 49 años de edad (571 millones) sufría anemia, situación que no ha mejorado desde 2012. La anemia afecta a un mayor número de mujeres en las zonas rurales y en los hogares más pobres, así como a las que no han recibido una educación formal.

Casi 3,100 millones de personas no podían permitirse una dieta saludable en 2020. Son 112 millones más que en 2019, lo cual refleja la inflación de los precios de los alimentos al consumidor derivada de las repercusiones económicas de la pandemia de la Covid-19 y de las medidas adoptadas para contenerla.

Los recientes reveses indican que las políticas ya no están proporcionando beneficios crecientes en la reducción del hambre, o la mejora de la inseguridad alimentaria y de la malnutrición en todas sus formas. Los gobiernos de países con una economía frágil también están afrontando limitaciones fiscales para transformar los sistemas agroalimentarios. Es el momento de que los gobiernos empiecen a examinar su apoyo actual a la alimentación y la agricultura.

El apoyo mundial a la alimentación y la agricultura representó casi 630,000 millones de dólares al año en el período comprendido entre 2013 y 2018. La mayor parte de este apoyo se destina a los agricultores individualmente, a través de las políticas sobre el comercio y los mercados y de subsidios fiscales estrechamente vinculadas a la producción o al uso sin limitaciones de insumos de producción variables. En gran parte, este apoyo no solo distorsiona el mercado, sino que además tampoco está llegando a muchos agricultores, daña el medio ambiente y no promueve la producción de alimentos nutritivos.

El apoyo a la producción agrícola se concentra principalmente en los alimentos básicos, los lácteos y otros productos ricos en proteínas de origen animal, especialmente en los países de ingresos altos y medianos altos. El arroz, el azúcar y las carnes de diversos tipos son los que más incentivos reciben a nivel mundial, a diferencia de las frutas y las hortalizas, que reciben menos apoyo en general, o a los que incluso se penaliza en algunos países de ingresos bajos.

Las intervenciones en el comercio y los mercados pueden actuar como obstáculos al comercio de alimentos nutritivos, socavando así la disponibilidad y asequibilidad de las dietas saludables. En numerosos países, los subsidios fiscales han permitido incrementar la disponibilidad de los alimentos básicos, así como sus derivados y reducir su precio, desalentando y haciendo relativamente más caro el consumo de alimentos con menos subsidios o no subsidiados, como las frutas, las hortalizas y las legumbres.

Si la adaptación del apoyo público existente se lleva a cabo de manera inteligente y basada en la evidencia, incluyendo a todas las partes interesadas, teniendo en cuenta las economías políticas y las capacidades institucionales de los países y considerando los compromisos y flexibilidades en el marco de la Organización Mundial del Comercio, dicha adaptación puede ayudar a que el consumidor disponga de alimentos nutritivos en mayor medida. Además, puede contribuir a que las dietas saludables sean menos costosas y más asequibles en todo el mundo, condiciones necesarias para que se consuman dietas saludables, más no suficiente.

Al adaptar el apoyo público para hacer que las dietas saludables sean menos costosas, los encargados de la formulación de políticas deben evitar posibles repercusiones de la desigualdad que pueden ocurrir si los agricultores no están en condiciones de especializarse en la producción de alimentos nutritivos debido a las limitaciones de recursos. Para evitar las repercusiones negativas en las emisiones de gases de efecto invernadero deben adoptarse tecnologías de bajas emisiones para producir alimentos nutritivos; además, deben reducirse la sobreproducción y el consumo excesivo de productos que dan lugar a abundantes emisiones en los países de ingresos altos y medianos altos en consonancia con las directrices dietéticas.

En los países de ingresos bajos, pero también en algunos países de ingresos medianos bajos donde la agricultura resulta esencial para la economía, el empleo y los medios de vida, los gobiernos deben incrementar el gasto en servicios que apoyen la alimentación y la agricultura de manera más colectiva y otorgarle prioridad. Esto es crucial para subsanar las deficiencias de productividad en la producción de alimentos nutritivos y para permitir la generación de ingresos a fin de mejorar la asequibilidad de las dietas saludables, aunque se requerirá un financiamiento del desarrollo de esta actividad.

La adaptación del apoyo público actual a la alimentación y la agricultura no será suficiente por sí sola. Deben promoverse entornos alimentarios saludables y se debe educar a los consumidores para que opten por dietas saludables mediante políticas complementarias relacionadas con los sistemas agroalimentarios. Serán necesarias políticas de protección social y relacionadas con el sistema de atención a la salud para mitigar las consecuencias no deseadas de la adaptación del apoyo sobre los más vulnerables, especialmente las mujeres, las niñas y los niños. Se precisarán también políticas relacionadas con el medio ambiente, la salud, el transporte y la energía a fin de potenciar los resultados positivos de la adaptación del apoyo en los ámbitos de la eficiencia, la igualdad, la nutrición, la salud, el cambio climático y el medio ambiente.

Dada la diversidad de contextos en los distintos países, los esfuerzos de adaptación exigirán instituciones sólidas en los planos local, nacional y mundial, así como la participación y la incentivación de las partes interesadas del sector público, el sector privado y las organizaciones internacionales.

Como se ve, para lograr la seguridad alimentaria de nuestra población, existen muchos desafíos, que requiere del trabajo y esfuerzo de nuestros productores, así como de todos los actores en los sistemas agroalimentarios, pero también de las acciones de los tres niveles de gobierno, para desarrollar políticas y apoyos que permitan impulsar nuestra producción nacional en aquellos alimentos que sean prioritarios, para alcanzar mejores niveles de vida para nuestra población y una mejor rentabilidad para nuestro sector, que ahora más que nunca necesita mantenerse fuerte para alimentar a una creciente población.